IDSYT

CONSEJO NACIONAL DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MÍNINMO, VITAL Y MÓVIL

El Dr. Juan Rinaldi, Director del Instituto de Derecho Social y del Trabajo, fue designado para integrar la Comisión Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, convocado el día viernes 30 de agosto de 2019 en el Ministerio de Producción y Trabajo, en representación de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA).

El Consejo del Salario se reunirá este viernes para que funcionarios, empresarios y sindicalistas intenten acordar un nuevo haber mínimo, que actualmente es de 12.500 pesos.

La convocatoria se formalizó a partir de una resolución del Ministerio de Producción y Trabajo, publicada el 21 de agosto pasado en el Boletín Oficial, con la firma del ministro Dante Sica.

De este modo, el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, realizará una sesión plenaria este viernes desde las 15, en la sede del Ministerio de Producción y Trabajo, en la avenida Alem 650, piso 18, de esta capital.

El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil es un ámbito institucional permanente de diálogo entre representantes de los trabajadores, empleadores, el Estado Nacional y el consejo Federal del Trabajo (gobiernos provinciales) para evaluar temas referidos a las relaciones laborales como redistribución del ingreso, asistencia a desempleados, generación de empleo genuino y docente y combate al trabajo no registrado, entre otros.

La intención de la Casa Rosada es acordar un aumento del 30%, que fijaría el salario mínimo en 16.250 pesos (hoy se encuentra en 12.500 pesos).

La cifra que pretende fijar el Gobierno está muy lejos de lo que reclamará la CGT: para la central obrera, el haber mínimo debe fijarse en 31 mil pesos.

La Confederación General del Trabajo (CGT) solicitaría llevar el salario Mínimo Vital y Móvil – que actualmente se encuentra en $12.500 – al monto equivalente a la Canasta Básica Alimentaria que actualmente asciende a $ 31.934. En tal sentido, de las conversaciones efectuadas esta pretensión habría sido dejada de lado y actualmente la CGT iría por un porcentaje de alrededor del 30%. Sin embargo, se debiera efectuar una clara diferenciación entre el SMVM y la Canasta Básica Alimentaria.

Las propuestas efectuadas en los últimos años por el sector empleador de aumento del SMVM fueron del 25%, mientras que el incremento promedio de los acuerdos paritarios del sector privado se ubica en el 27,6%. Si se ofrecieran estos porcentajes, se llevarían a cabo en tramos, el SMVM se ubicaría en $15.625 y $15.937 respectivamente. Como 3° alternativa y última instancia, se podría ofrecer el 30% con lo que el monto se ubicaría en $16.250.     

Cabe destacar que dichos montos se equipararían con varios de los salarios de las categorías iniciales de varias actividades.

En años anteriores en los cuales no se llegó a un acuerdo sobre el monto, el Gobierno fijo un porcentaje del 7% por arriba de la propuesta efectuada por el sector empresarial, por lo que de laudar el gobierno el SMVM se podría fijar alrededor de los $17.000.

Dejá una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.