El miércoles 2 de octubre de 2019, se llevó a cabo el Seminario/Debate: “CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRABAJO – Nro. 190” (OIT, 21 de junio de 2019). Convocado por el Dr. Juan Rinaldi, Director del IDSYT, en conjunto con el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF). El evento tuvo lugar en el Salón Auditorio del CPACF, en Av. Corrientes 1441 Piso 1°, C.A.B.A. a las 18hs.

El encuentro se desarrolló con un importante auditorio y con la presencia de importantes panelistas:
Dr. Juan Rinaldi Director del Instituto de Derecho Social y del Trabajo (IDSYT); Asesor de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA); Abogado Laboralista de Banco Macro; Director de la Diplomatura en Relaciones Laborales, Prevención y Medio Ambiente Laboral de la Universidad de Belgrano; Docente invitado en la Universidad de Bologna, Italia. Tema: “Análisis e introducción a la temática sobre violencia y acoso en el mundo del trabajo”.

Dra. Verónica Sánchez Presidente de la Cámara de Restaurantes de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC); Miembro del Departamento de Políticas Laborales y Sociales de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA); Abogada Laboralista; Docente de la UBA, UTRE; Vocal del Instituto de Derecho Social y del Trabajo (IDSYT). Tema: “Eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo y Recomendación 207 (OIT, junio 2019).

Dr. Hector Omar García – Abogado Especialista en Relaciones Laborales; Ex Presidente de la Asociación Argentina de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (2014/2018); Docente en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en la Universidad Católica Argentina (U.C.A.), Universidad Austral, Universidad de Bologna; Ex consultor del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación; Ex asesor de la Vicepresidencia de la Comisión de Legislación del Trabajo de la H. Cámara de Diputados de la Nación; Miembro Honorario del Instituto de Derecho Social y del Trabajo (IDSYT). Tema: “Enfoque jurídico del Convenio Nro. 190 y su aplicabilidad”

Javier Pablo Cicciaro – Oficial de Proyecto en Organización Internacional del Trabajo (OIT), Iniciativa Spotlight, Naciones Unidas en Argentina. Tema: “Implicancias del Convenio Nro. 190 en la Argentina y en el mundo”.

El Dr. Juan Rinaldi dio las palabras de bienvenida y agradeció a las autoridades el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal: Dr. Eduardo Awad Presidente, Dr. Marcos Alí Prosecretario, Dr. Leandro Romero Coordinador de Actividades Académicas, Culturales y Deportivas y al Dr. Jorge Rizzo Fundador de la Agrupación Gente de Derecho, quienes hicieron posible la realización del evento.
“Debemos observar cómo se articulará el Convenio, de lo contrario se va a generar una duplicidad que no va a ser fácil de sostener, y tampoco permitamos que se eliminen los derechos de los trabajadores, porque si vamos a liberar los contratos en desmedro del sindicalismo y vamos a dejar al sindicalismo representando exclusivamente los derechos de la mujer, nos va a faltar una pata”. Juan Rinaldi.
“Me permito simplemente una reflexión diciendo: está muy bien el Convenio de la OIT y es para celebrar, ahora ojo que no se contraponga, ojo que no se duplique y que no se eliminen los derechos de los trabajadores, al tener los derechos de la mujer represéntenlos y dejen de representar las contrataciones. Porque lo que está claro es que el trabajo falta y no es un tema solamente nacional, sólo que en otros lugares hay como un sostén económico- estatal mucho más fuerte de contener, sostener y contribuir que aquí nos toca a nosotros transitar, y me parece quizás lo que nos toque transitar es un poquito peor, y entonces hay que estar atento de qué manera se desenvuelve y se lleva adelante el tema del Convenio, el cual la delegación empresaria no votó y que aún falta el tratamiento en el Congreso, con lo cual hay un paso aún por delante para seguir dando.
“Me pareció oportuno dejar este marco de reflexión donde más allá de lo lindo del Convenio, de lo justo y lo necesario por ética y por derecho, cuidemos que ni reemplace las contrataciones ni genere una doble carga que el empleador no termine pudiendo hacer frente a ninguna de las dos posiciones” (Juan Rinaldi).
Seguidamente dio la palabra a la doctora Verónica Sánchez quien se refirió al Convenio 190 y Recomendación 206, destacando:
“El Convenio N° 190 son la primeras normas internacionales que reconocen el derecho de toda persona a un mundo libre de acoso y la violencia en el mundo del trabajo y reconoce el derecho de toda persona a disfrutar y a gozar de un ambiente de trabajo libre de acoso y violencia. Sostiene que el acoso y la violencia constituyen una violación de los Derechos Humanos. Reconoce especialmente que la violencia y el acoso afectan de manera desproporcionada a mujeres y niñas, que la violencia doméstica afecta el empleo, la seguridad y la salud. Estados, empleadores y trabajadores deben reconocer, abordar y afrontar el impacto de la violencia doméstica. Hay que prevenir este comportamiento y combatirlos”.
“Se deben establecer protocolos tendientes a definir las actuaciones para el caso que estos actos tengan lugar en el marco de las organizaciones, no solamente como actuar sino también cómo reparar y cómo mitigar los daños que se producen como consecuencia del acoso y la violencia”.
“Argentina sin lugar a dudas tiene la convicción que va a ratificar este Convenio, la decisión política está tomada, pero también para que esta norma se implemente va a haber que dar una discusión que tendrá que darse en el marco del diálogo social, involucrar a todos los actores del diálogo social. Nos obliga también a que los sectores involucrados tengan que plantear una discusión seria y madura”.
“Estamos todos de acuerdo que la violencia y el acoso atentan contra los Derechos Humanos, y por supuesto merecen un capítulo y una atención especial. Ahora bien, el temor fundamental es que la defensa de un fin justo y de una norma justa se transforme en el gen de una nueva industria del juicio que lo único que hace es atentar directamente contra la generación del empleo. Nos debemos un debate de aquellas cuestiones en las que todos estamos de acuerdo que deben ser debatidas, pero teniendo en cuenta y que no se pierda de vista el fin último que persigue la norma”.
“Esto no se trata una lucha de clases, en definitiva esto se trata simplemente de entender que en estas cuestiones se debaten igualdad de oportunidades y la dignidad de la persona humana”.
Luego de una clara y precisa ponencia de la Dra. Verónica Sánchez, prosiguió el Dr. Héctor Omar García quien abordó de manera amplia y profunda sobre los temas: concepto fenomenológico de acoso; concepto jurídico; la definición de violencia y acoso en el Convenio Nro. 190; la violencia y acoso por razón de género; el enfoque inclusivo e integrador del art. 4°; el preámbulo del Convenio y fundamentos; el concepto de salud sexual según la OMS; ámbito de aplicación del Convenio; principios y derechos fundamentales, la protección y prevención como deberes para el Estado; protección y prevención para el empleador; control de la aplicación; vías de recurso y reparación y por último hizo referencia a tema de orientación, formación y sensibilización.
“La violencia y el acoso pueden afectar…La calidad de los servicios públicos y privados; pueden impedir que las personas, en particular las mujeres, accedan o permanezcan en el mercado de trabajo, o que progresen profesionalmente… afectan negativamente a la organización del trabajo, las relaciones en el lugar de trabajo, el compromiso de los trabajadores, la reputación de las empresas y la productividad”
“Los deberes del Estado en cuanto a protección y prevención, indican que la legislación defina y prohíba la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, con inclusión especial de la violencia y el acoso por razón de género; debe adoptar medidas apropiadas para la prevención, reconocer la importante función de las autoridades públicas ante los trabajadores de la economía informal, identificar sectores, ocupaciones y modalidades de trabajo en que las personas están más expuestas a la violencia y el acoso y adoptar medidas para la protección eficaz de dichas personas”.
Por su parte, y cerrando el panel de expositores, Javier Cicciaro, representante de la OIT, emitió algunos números y estadísticas sobre casos de violencia y acoso en la Argentina. Hizo referencia a las denuncias que se destacan en el mercado laboral como violencia psicológica, violencia física, violencia simbólica y sexual que se reciben sobre todo en el Ministerio de Trabajo, y se destacan los altos números en sectores donde se plantean altas tasas de informalidad como por ejemplo el sector rural.
“Existen muchas preocupaciones de cómo va a ser la ratificación y la implementación de este nuevo convenio en cada uno de los países. En la OIT compartimos muchas de estas preocupaciones, somos conscientes que es un Convenio ambicioso y bastante revolucionario en lo que ha sido la historia de los Convenios”.
“Muchas empresas y Cámaras ya vienen trabajando antes de que existiera el Convenio. Han desarrollado protocolos ante situaciones de violencia en el trabajo o fuera del trabajo sobre violencia doméstica”.
“Existe una iniciativa global que se llama “Iniciativa Spotlight” que tiene como objetivo erradicar la violencia en mujeres y las niñas, y desde la OIT estamos proponiendo trabajar sobre la violencia de género en y desde el mundo del trabajo”.
“Hace un tiempo el Ministerio de Trabajo ha abierto una mesa de diálogo tripartita de alto nivel donde se viene discutiendo lo que sería un posible escenario de ratificación donde la OIT también participa”.

Para finalizar se invitó a los presentes a realizar preguntas o consultas respecto del tema tratado y se dio luego por finalizado el evento con unas palabras de cierre del Dr. Juan Rinaldi agradeciendo nuevamente a los expositores, autoridades del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal y a todos los asistentes que acompañaron la actividad.